miércoles, 4 de marzo de 2009

CARTELES DE LA GUERRA



Exposición de Carteles de Guerra.


Fecha de inaguración:5 de Noviembre de 2008.


Fecha de finalización:11 de Enero de 2009.


"Un grito en la pared". Con esta expresión se definía el valor del cartel durante la Guerra Civil. La muestra, organizada por Obra Social CajaGRANADA en colaboración con la Fundación Pablo Iglesias, permaneció expuesta en el Centro Cultural de Puerta Real hasta el 11 de enero de 2009, y recogía una cuidada selección de carteles de la Guerra Civil Española. Contaba con un centenar de obras escogidas entre más de 2.000 que componen la colección de la Fundación Pablo Iglesias, y que constituyen en sí mismas un documento sobre el valor de la comunicación humana y la propaganda en el contexto de una crisis bélica, además de convertirse en una narración del transcurso de la contienda.


Desde el punto de vista de las artes visuales, la cartelería de la Guerra Civil española supone un ejemplo de la potencialidad creativa en los artistas de la España de finales de los años 30, que mostraban una notable capacidad expresiva, combinando recursos innovadores, técnicas como el collage o el fotomontaje, una impresionante variedad tipográfica para la época, así como una enorme destreza en el dibujo y el uso del color. Todo ello al servicio de un mensaje propagandístico y dramático en el marco de una Guerra Civil.


La exposición del Centro Cultural CajaGRANADA de Puerta Real supuso un mosaico de mensajes que respondían a la autoría colectiva, pero también a la firma individual de autores como J. Renau, J. Bardasano, Amster, Oliver, E. Melendreas, Sim, Espert, Pedrero o Pedraza Blanco, entre otros muchos. Un porcentaje significativo de estos carteles no registra firma, reforzando aún más el valor de difusión masiva de este medio emergente de la época.



Los carteles que pudimos contemplar en el Centro de CajaGRANADA ofrecían un recorrido de gran interés para las personas interesadas por la historia, puesto que reflejan además el desarrollo de la Guerra Civil y las proclamas de la República en función del devenir de la contienda. Así, entre otros momentos históricos, la muestra reunía cartelería que apela a la defensa de la República y de la capital, al alistamiento de tropas o a la ayuda internacional. De esta forma, la exposición "Carteles de la Guerra" ofreció ejemplos propagandísticos de llamadas al alistamiento, lucha antifascista, promoción de la educación y cultura, referencia a las escuelas públicas, sindicalismo, lucha contra el espionaje interno, medios para remediar el frío en el frente, llamadas a las alianzas internacionales, llamamiento a la participación de la mujer, protección y alimentación de niños, promoción de sanidad e higiene y difusión de proyecciones cinematográficas.


Gracias esta exposición, Obra Social CajaGRANADA aportó una interesante visión de un medio artístico emergente de la época y un importante documento sobre nuestra historia más reciente.


Sin duda como vigilante de sala pude observar el gran interés que despertó la exposición en el pueblo granadino que acudía de manera masiva. Señalando también las disputas ideológicas en las que en diversas ocasiones nos vimos obligadas a intervenir para mantener el orden y silencio que en la sala se requería.

MARTIN CHAMBI

Exposición del fotógrafo peruano Martin Chambi

Fecha de inaguración: 4 de Septiembre de 2008
Fecha de finalización: 26 de Octubre de 2008


Martín Chambi nos acerca al mundo iberoamericano a través de su espectacular fotografía. Lo primero que debemos entender en su arte es la íntima relación de unión entre el individuo, su quehacer cotidiano y su entorno social, cultural y geográfico. Debemos de ver a este artista como un hombre que vivió y trabajó en Cusco, la antigua capital del imperio de los Incas y centro de la cultura mestiza colonial. Es una vinculación con estas tierras a través de un medio artístico que se establece gracias a su cámara fotográfica. Es su modo de trasmitir su visión del mundo. Y lo espectacular de todo ello, es que se trata de una persona de raíz indígena que hace suya una máquina fotográfica de origen europeo. Con sus imágenes es capaz de mostrarnos nuevas y abiertas posibilidades de conocimiento de Cusco y su historia. Su obra despierta en el espectador de cualquier época o cultura una gran admiración.
La muestra que ya había sido expuesta gracias a la fundación Telefónica anteriormente en Madrid y Mallorca gozó de gran éxito en nuestra ciudad.
Como espectadora constante de las imágenes mientras desarrollaba mi trabajo puedo decir que el disfrute de las mismas era continuo.Cada vez que visualizaba las imágenes podia observar un detalle nuevo.
Los visitantes se mostraban también muy satisfechos con la exposición, las obras fotográficas eran de una gran calidad técnica y quedaban sorprendidos por la fecha de realización de las mismas.
Utiliza la fotografía como muestra de una visión particular, muestra de lo que mira su autor, muestra de su subjetividad. Es el primer indígena en América Latina. Desde Perú nos mostró la realidad que veían sus ojos: su pueblo, sus gentes, las ruinas histórico-artísticas…

Me llama especialmente la atención la reflexión realizada por Mari Fonseca: “Chambi no es un fotógrafo artístico o creativo, en el sentido de lo experimental, pero tampoco es un fotógrafo social en el sentido de la denuncia o, menos aún de la crítica. Él, registra o establece un panorama de su tiempo y abre, a partir de esa documentación el espacio para la crítica social. En cuanto a su arte, este radica en la mudanza de roles que aplica al subir su estrado de retratos por encargo a personajes que no le han encargado nada, también válido a las a las calles, serranías, en los acontecimientos o en los paisajes, que registra también sin mandato”.
“No deja pasar la oportunidad de poner en evidencia las pequeñas miserias de sus retratados, de dejarnos ver sus debilidades escondidas detrás de la máscara y el vestuario y, por supuesto, detrás de la pose. Sin embargo, esta tarea que se da la cumple con un cuidado muy próximo a la ternura, con un amor fraterno de alguien que se reconoce a sí mismo también débil e inseguro, inserto en una sociedad dispar y lacerante donde su lugar no es precisamente el mejor. Con un sólo cariño, auténtico y universal, se ríe por igual de la pretensión de los encumbrados y del patetismo cómico de los suyos, de la tragicomedia cuzqueña, andina, iberoamericana. Y mientras retrata así a los demás, no deja de autorretratarse él también”.

Sin duda a través de un fotógrafo como Martin Chambi, con esta exposición nos dejamos llevar a un mundo nuevo para nuestros ojos. Nos trasladamos a Perú a través de una recreación de imágenes de una belleza indiscutible, pero a su vez llenas de una profunda carga emotiva que se nos asoma a través de cada una de las miradas de los personajes que en ellas aparecen retratados. Con cada paisaje abre un camino para que el espectador pueda penetrar en él.
Todo aquello que ha captado con su objetivo con esa mirada tan profunda y sincera de su tierra lo transmite al espectador con un revelado de la fotografía espectacular.

lunes, 2 de marzo de 2009

Los colores del Popart

LOS COLORES DEL POPART

Fecha de inaguración: 5 de Junio 2008

Fecha de finalización: 13 de Julio 2008

La muestra consistía en un recorrido por la esencia crítica y vanguardista del movimiento denominado ‘Pop Art, una corriente nacida a partir de la segunda mitad del siglo XX que fundamentó su temática en los objetos cotidianos de consumo, para trascender su habitual sentido y practicar una permanente transgresión y visión crítica de la cultura de masas. Titulada ‘los colores del pop part’, cuenta con nombres propios destacados del arte contemporáneo, como Andy Warhol, Richard Hamilton o las referencias de ámbito nacional como el Equipo Crónica o Eduardo Arroyo, entre otros.
La exposición de Obra Social CajaGRANADA, cuya comisaria fue Marisa Oropesa, constituyó una permanente interpelación a la persona que contempla las obras, que debe enfrentarse a la inevitable reflexión que conlleva el uso de elementos cotidianos como un cenicero o un deconstruido osito de peluche, en el contexto de una sala de exposiciones. Se trata, en definitiva, de una permanente invitación a no permanecer indiferente, interpelación que ha caracterizado al ‘Pop Art’ desde las primeras creaciones.


El contenido de esta exposición, sin embargo, estaba más centrado en la representación de esas temáticas cotidianas, incluyendo incluso la reflexión sobre la marca como punto de encuentro entre la industria y las artes visuales. En la génesis del movimiento, tal y como advertía el trabajo del artista francés Marcel Duchamp, lo banal era susceptible de adquirir trascendencia. Así, en esta muestra no sólo era inusual la temática representada, sino la combinación de elementos, que dotan de valor secuencial a muchas de las obras.
Como se afirma en el catálogo que se publicó de la exposición, el ‘pop art’ constituye un nuevo enfoque de una realidad aparentemente anodina, combinando el tradicional lenguaje artístico con nuevos medios de expresión, como la comunicación de masas en general y la publicidad en particular. Aunque el ‘pop art’ surgió antes y con más fuerza en Estados Unidos, el contagio a Europa vino por la comprensión de lo que suponía dar un nuevo enfoque a la realidad. España, de manera algo tardía, participó de forma activa a través del Equipo Crónica o autores como Luis Gordillo. En nuestro país, esta adaptación del valor trascendente de lo cotidiano se convirtió también en una lucha por la libertad desde el arte. Las obras que mostró la exposición de Obra Social CajaGRANADA iniciaron una actividad de transgresión que no han perdido vigencia hasta nuestros días, ahora combinada con nuevos medios de expresión, como internet o lo audiovisual.
De nuevo percibir las distintas sensaciones que estas obras causaban en el espectador fue gratificante.
En estas exposiciones se puede observar como es mayor el número de visitantes más jóvenes, que se ven atridos gracias también al cartel con el que se abre la muestra.
En este tipo de muestras artísticas la azafata se encuentra en mitad de conversaciones en las que el público de una cierta edad repite una y otra vez:"Esto tambíen lo hago yo...Esto lo hace hasta mi nieto de tres años..."

Exposición López Mezquita



Exposición de Granada a New York

ARTISTA: José María López Mezquita

Fecha de inaguración: 21 de Diciembre 2006

Fecha de finalización: 28 de Febrero 2007


LA EXPOSICIÓN
En 1985 la Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Granada en colaboración con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, organizaron una importante exposición, López Mezquita 1883-1983, comisariada por Miguel Rodríguez-Acosta Carlström que conmemoraba el nacimiento del célebre pintor granadino. Con motivo de tal muestra se editó un importante catálogo con textos de Julián Gállego, Ignacio Henares Cuéllar y Mateo Revilla Uceda, que analizaban y renovaban la visión crítica de del pintor. En 1954 Antonio Nogales había publicado una biografía sobre López Mezquita, que a pesar de todas sus limitaciones historiográficas, ofrecía una valiosa información acerca de distintos aspectos de la vida del pintor. El libro era en realidad una imbricación de textos de diversos críticos y escritores de la época, que quedaron ahí recogidos por primera vez. Otras muchas exposiciones temáticas de carácter general han incluido obras de López Mezquita, pero quizás se deba citar ahora la comisariada por Eduardo Quesada Dorador de Ramón Pérez de Ayala y las artes plásticas, que contribuyó a ampliar también las fuentes para el estudio de López Mezquita, entre otros muchos artistas. En julio de 2006 se realizó una exposición sobre López Mezquita en el Museo Gustavo Maeztu de Estella . La que pudimos también disfrutar en Granada, para ser exhibida a continuación en Murcia, Sevilla, Alicante, Valencia y Ávila supuso una revisión y actualización de la obra del pintor, poniendo un mayor acento en piezas menos conocidas, mostrando por primera vez en España una importante selección de la colección de la Hispanic Society de Nueva York. Con motivo de esta exposición se publicó un libro sobre López Mezquita en el cual se recogían y contextualizaban las obras expuestas.

Mi percepción como azafata de sala:

Las sensaciones ante esta exposición fueron muchas:

- Por primera vez trabajaba en el mundo del arte mientras continuaba estudiando la carrera de Historia del Arte. Se trataba de un trabajo que me acercaba a la pintura de manera real.

- A través la exposición pude descubrir la obra de un pintor granadino de una gran maestría.

- Siendo una de las mayores satisfacciones el entrar en contacto con los visitantes, conocer sus emociones al ver la obra, ver la cantidad de público que se vio atraido por la exposición...