
Fecha de inaguración: 5 de Junio 2008
Fecha de finalización: 13 de Julio 2008
La muestra consistía en un recorrido por la esencia crítica y vanguardista del movimiento denominado ‘Pop Art, una corriente nacida a partir de la segunda mitad del siglo XX que fundamentó su temática en los objetos cotidianos de consumo, para trascender su habitual sentido y practicar una permanente transgresión y visión crítica de la cultura de masas. Titulada ‘los colores del pop part’, cuenta con nombres propios destacados del arte contemporáneo, como Andy Warhol, Richard Hamilton o las referencias de ámbito nacional como el Equipo Crónica o Eduardo Arroyo, entre otros.
La exposición de Obra Social CajaGRANADA, cuya comisaria fue Marisa Oropesa, constituyó una permanente interpelación a la persona que contempla las obras, que debe enfrentarse a la inevitable reflexión que conlleva el uso de elementos cotidianos como un cenicero o un deconstruido osito de peluche, en el contexto de una sala de exposiciones. Se trata, en definitiva, de una permanente invitación a no permanecer indiferente, interpelación que ha caracterizado al ‘Pop Art’ desde las primeras creaciones.
La exposición de Obra Social CajaGRANADA, cuya comisaria fue Marisa Oropesa, constituyó una permanente interpelación a la persona que contempla las obras, que debe enfrentarse a la inevitable reflexión que conlleva el uso de elementos cotidianos como un cenicero o un deconstruido osito de peluche, en el contexto de una sala de exposiciones. Se trata, en definitiva, de una permanente invitación a no permanecer indiferente, interpelación que ha caracterizado al ‘Pop Art’ desde las primeras creaciones.
El contenido de esta exposición, sin embargo, estaba más centrado en la representación de esas temáticas cotidianas, incluyendo incluso la reflexión sobre la marca como punto de encuentro entre la industria y las artes visuales. En la génesis del movimiento, tal y como advertía el trabajo del artista francés Marcel Duchamp, lo banal era susceptible de adquirir trascendencia. Así, en esta muestra no sólo era inusual la temática representada, sino la combinación de elementos, que dotan de valor secuencial a muchas de las obras.
Como se afirma en el catálogo que se publicó de la exposición, el ‘pop art’ constituye un nuevo enfoque de una realidad aparentemente anodina, combinando el tradicional lenguaje artístico con nuevos medios de expresión, como la comunicación de masas en general y la publicidad en particular. Aunque el ‘pop art’ surgió antes y con más fuerza en Estados Unidos, el contagio a Europa vino por la comprensión de lo que suponía dar un nuevo enfoque a la realidad. España, de manera algo tardía, participó de forma activa a través del Equipo Crónica o autores como Luis Gordillo. En nuestro país, esta adaptación del valor trascendente de lo cotidiano se convirtió también en una lucha por la libertad desde el arte. Las obras que mostró la exposición de Obra Social CajaGRANADA iniciaron una actividad de transgresión que no han perdido vigencia hasta nuestros días, ahora combinada con nuevos medios de expresión, como internet o lo audiovisual.
Como se afirma en el catálogo que se publicó de la exposición, el ‘pop art’ constituye un nuevo enfoque de una realidad aparentemente anodina, combinando el tradicional lenguaje artístico con nuevos medios de expresión, como la comunicación de masas en general y la publicidad en particular. Aunque el ‘pop art’ surgió antes y con más fuerza en Estados Unidos, el contagio a Europa vino por la comprensión de lo que suponía dar un nuevo enfoque a la realidad. España, de manera algo tardía, participó de forma activa a través del Equipo Crónica o autores como Luis Gordillo. En nuestro país, esta adaptación del valor trascendente de lo cotidiano se convirtió también en una lucha por la libertad desde el arte. Las obras que mostró la exposición de Obra Social CajaGRANADA iniciaron una actividad de transgresión que no han perdido vigencia hasta nuestros días, ahora combinada con nuevos medios de expresión, como internet o lo audiovisual.
De nuevo percibir las distintas sensaciones que estas obras causaban en el espectador fue gratificante.
En estas exposiciones se puede observar como es mayor el número de visitantes más jóvenes, que se ven atridos gracias también al cartel con el que se abre la muestra.
En este tipo de muestras artísticas la azafata se encuentra en mitad de conversaciones en las que el público de una cierta edad repite una y otra vez:"Esto tambíen lo hago yo...Esto lo hace hasta mi nieto de tres años..."
En mi opinión el arte debería tener unas miras más elevadas que las que tiene el Pop. Sin embargo nadie puede negar la trascendencia a Warhol, ya sea en su papel de genio o en el del mayor oportunista de la historia del arte. Personalmente me quedo con Joseph Beuys, mucho más espiritual, conceptual y trascendente, y máximo rival de Warhol en la configuración del panorama artístico. Lo que está claro es que Warhol goza del beneficio de pertenecer al ámbito comercial, mucho más accesible y fácil de entender por la gente común, y creo que su mayor mérito fue crear todo un "panteón" de dioses modernos (Elvis, Marilyn o la Cocacola)como sustitutos de los Cristos, Madonnas y martires. A pesar de todo ello, veo más mérito en toda la rama más intelectual del arte contemporáneo (Kandinsky, Pollock,Rothko, De Kooning, Bacon, Kosuth...)
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe ha llamado mucho la atención tu reflexión final, ya que en la mayoría de muestras de arte contemporaneo muchas obras son tratadas como algo sin importancia y en ocasiones oimos ese "esto lo hago hasta yo" que no deja de tener un carácter despectivo. Es curioso como hay muchas maneras de entender el arte de cada época, y a grandes rasgos el arte contemporaneo es, la mayoría de las veces, el gran perdedor, y no todo el mundo tiene los conocimientos para valorarlo...
ResponderEliminar